sábado, 14 de septiembre de 2013

En la eco hay un quiste hepático: ¿Nos preocupamos o no pasa nada?

P: Varón de 45 años, sin antecedentes relevantes, asintomático.
E: hallazgo ecográfico: imagen quística hepática de 50 mm de diámetro con septos en el interior.
O: Diagnóstico diferencial.
CONOCIMIENTO DE BASE:
Las lesiones hepáticas quísticas del hígado representan un grupo heterogéneo de desórdenes que difieren en etiología, prevalencia y manifestaciones clínicas. La mayoría de estas lesiones se encuentran de forma incidental en estudios de diagnóstico por imágenes, y tienen un curso benigno, una minoría causa síntomas y rara vez se asocian a morbilidad y mortalidad.

De acuerdo a su prevalencia los más destacados son:
-Quiste hepático simple:
Son formaciones que contienen líquido claro que no se comunica con la vía biliar. Los hallazgos ecográficos observan espacio lleno de fluido anecogénico con paredes imperceptibles y refuerzo acústico posterior (sin embargo de existir complicación hemorrágica, puede observarse distorsión en la ecogenicidad interna).

-Cistoadenoma y Cistoadenocarcinoma: Son tumores quísticos de rara aparición, que ocurren dentro del parénquima hepático o menos frecuentemente en los conductos biliares extrahepáticos. Los cistoadenocarcinomas probablemente provengan de la transformación maligna de un cistoadenoma. 
La ecografía detecta una lesión hipoecogénica de pared gruesa con ecos en el interior. 

Quiste hidatídico:
Son estructuras llenas de líquido, limitados por una membrana parasitaria que contiene el epitelio germinal. Existen dos tipos de clasificaciones, como la principal modalidad diagnóstica es la ecografìa, las características ecográficas se agrupan en la clasificación de Ghardbi y col. (1981) que permite al cirujano la vía de abordaje. 
Otra forma de clasificación es la propuesta por la OMS, cuyos parámetros son tipo y tamaño del quiste. Es la más utilizada, permite decidir tratamiento médico, quirúrgico o ambos. 
Los hallazgos ecográficos consisten en una imagen quística con membrana flotante (signo del camalote), arenilla, membranas internas desprendidas, contenido heterogéneo, vesículas hijas o calcificaciones.
La evaluación Serologíca es útil, consiste en ELISA (método con mayor especificidad y sensibilidad) frente a los antígenos B y 5.

Otras causas de quistes hepáticos: Quiste hepático ciliado, carcinoma escamoso primario, metástasis hepáticas con necrosis interior.


¿Qué evaluación diagnóstica es requerida ante el hallazgo de una imagen quística ecográfica en hígado?

Luego de realizar una búsqueda exhaustiva en Pubmed y Google Scholar, sólo encontramos revisiones narrativas y reportes de casos sobre las estrategias de seguimiento de los quistes hepáticos. Por lo tanto la calidad de la evidencia es baja y tomamos las recomendaciones de los autores del capítulo del UpToDate:
La evaluación diagnóstica consiste en buscar signos ecográficos o clínicos de alarma que aumenten la probabilidad que la lesión quística estudiada sea  diferente a un quiste simple, (ejemplo: cistoadenoma, cistoadenocarcinoma metástasis, hidatidosis, etc.).

Los síntomas progresivos, o la presencia de hepatograma alterado, pared gruesa e irregular en la ecografía, contenido heterogéneo (no anecoico), la presencia de septos, multiloculación ó calcificaciones y vesículas hijas en caso del quiste hidatídico, sugieren un diagnóstico alternativo que debe evaluarse más exhaustivamente. 

- De existir las características mencionadas se debe proceder a tomar conducta diagnóstica con TAC o RMN hepática,  y considerar las posibilidades quirúrgicas.

- De no detectarse estos signos, y si el quiste es mayor a 4 cm de diámetro,  se sugiere ecografía hepática 3 meses luego del diagnóstico, luego a los 6 y 12 meses. No se requieren más estudios si se demuestra estabilidad en las características ecográficas en 2 o 3 años.

FUENTE: UptoDate,   “Diagnosis and management of cystic lesions of the liver.”


CALIDAD DE LA EVIDENCIA: MUY BAJA


1 comentario:

  1. Los quistes enfermedades inexistentes casi en cualquier lugar del organismo. Cuando hay que ocuparse es cuando no parecen quistes.
    Excelente trabajo!

    ResponderEliminar