Paciente de 23 años, sana, que desea iniciar anticoncepción
con ACO. Consulta sobre efectos adversos de los mismos y sobre cuál es la mejor
opción.
P: Adulta sana
I:
ACO
C: No usuarias
O:
Efectos adversos de ACO
CONOCIMIENTO DE BASE: UpToDate
Los
anticonceptivos orales (ACO) representan los anticonceptivos hormonales más
utilizados en la actualidad. El inicio cada vez más precoz de las relaciones
sexuales y el mayor acceso e interés de las mujeres por evitar embarazos no
deseados requieren actualización permanente por parte del médico y/o
profesional sanitario en su utilización y conocimiento de los nuevos avances
sobre anticoncepción ya que la planificación familiar es, cada vez más, un
motivo frecuente de consulta.
Conocer
los métodos anticonceptivos disponibles permite a los médicos aconsejar a las
mujeres acerca de los métodos que mejor se adapten a su forma de vida y
creencias. Los factores a considerar incluyen: eficacia, conveniencia, duración
de la acción, reversibilidad, efectos secundarios, costo, beneficios
adicionales, entre otros.
Ningún método anticonceptivo es perfecto. Cada mujer debe conocer las
ventajas y desventajas de cada uno y decidir la elección en base a sus preferencias.
El médico debe aconsejar y guiar a la paciente en la elección del método más
eficaz y que mejor se adapte a cada caso en particular.
Fig 1- Comparación
de la efectividad de los distintos métodos anticonceptivos
Tabla
1 - ACO:
Formulaciones disponibles
Contraindicaciones:
En el
2010, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) modificó y adaptó tablas
desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con las condiciones
médicas y características personales de cada paciente que pueden influir en la elección
de anticonceptivos. Estas incluyen:
Tabla 2
Características
personales e historia reproductiva
|
Otras
infecciones
|
Enfermedad
cardiovascular
|
Trastornos
endocrinológicos
|
Enfermedades
reumatológicas
|
Enfermedades
gastrointestinales
|
Trastornos
neurológicos
|
Anemias
|
Depresión
|
Trasplante
de órganos sólidos
|
Trastornos
e infecciones del tracto reproductivo
|
Interacción
con otras drogas
|
Algunas
de las condiciones médicas que representan un riesgo inaceptable para la salud al
iniciar un anticonceptivo oral (combinado de estrógeno y progesterona) son:
Tabla 3- Evitar el uso de ACO
Edad ≥ 35 años y fumar ≥ 15 cigarrillos al día
|
Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial
|
Hipertensión arterial
|
Enfermedad cardíaca valvular complicada
|
Tromboembolismo venoso o mutaciones trombogénicas conocidas
|
Cardiopatía isquémica o accidente cerebrovascular conocidos
|
Lupus eritematoso sistémico
|
Migraña con aura a cualquier edad
|
Cáncer de mama
|
Cirrosis
|
Adenoma hepatocelular o
hepatoma maligno
|
Efectos
adversos graves:
ENFERMEDAD
CORONARIA: Existen
estudios que reportan un riesgo elevado
de infarto de miocardio por un mecanismo trombótico.
ACCIDENTE
CEREBRO VASCULAR: Bajo
riesgo de eventos cerebro vasculares con las preparaciones con baja dosis de
etinil-estradiol.
ENFERMEDAD
TROMBOEMBÓLICA: Ver BIMS ACO
NEOPLASIAS:
- Riesgo significativamente menor de cáncer colorrectal, endometrio y ovario.
- Incidencia similar de
cáncer de mama en pacientes expuestas y no expuestas a ACO.
- Mayor riesgo de cáncer de
cuello uterino y sistema nervioso central.
Interacción
con otras drogas
Anticonvulsivantes: como fenitoina, carbamazepina, primidona o topiramato. Se sugiere no
utilizar anticoncepción hormonal ya que los riesgos superan a los beneficios.
Antibióticos: La rifampicina es el único
antibiótico que ha demostrado disminuir los niveles de estradiol y
progesterona, por lo que se debe elegir un método alternativo durante su
administración.
Beneficios
no contraceptivos
Trastornos del ciclo menstrual: Menorragia, dismenorrea, Síndrome premenstrual, trastorno disfórico premenstrual y migraña
menstrual.
Hiperandrogenismo: Acné e Hirsutismo.
Trastornos ginecológicos: Sangrado por leiomiomas y
dolor secundario a endometriosis.
Reducción del riesgo de cáncer: Disminución del riesgo de
cáncer de endometrio, ovario y colon.
CONOCIMIENTO AVANZADO
ASSOCIATION BETWEEN THE CURRENT USE OFLOW-DOSE ORAL CONTRACEPTIVES AND CARDIOVASCULAR ARTERIAL DISEASE: A META-ANALYSIS. Jean-Patrice Baillargeon, Donna K. McClish, Paulina A.
Essah, and John E. Nestler. Department of Internal Medicine (J.-P.B.),
Universite´ de Sherbrooke, Sherbrooke, Quebec J1H 5N4, Canada; and Departments
of Biostatistics (D.K.M.), Internal Medicine (P.A.E., J.E.N.), and Obstetrics
and Gynecology (J.E.N.), Medical College of Virginia. J Clin Endocrinol Metab,
July 2005.
Estudio: Revisión sistemática.
Objetivo: Evaluar el riesgo de enfermedad
cardiovascular asociada al uso de anticonceptivos orales combinados de dosis
baja.
Métodos: Se realizó una búsqueda amplia
desde enero 1980 a
octubre 2002 en MEDLINE, BIOSIS y Citaciones Científicas.
Resultados: Dos investigadores, y un tercero
en caso de desacuerdos, seleccionaron en forma independiente y basándose en los
criterios de inclusión 14 estudios. El riesgo estimado en las pacientes que
recibían ACO fue de 1.84 en infarto de miocardio [95% IC = 1.38, 2.44] y 2.12 (95%
IC = 1.56, 2.86) en accidente cerebrovascular isquémico. El odds ratio para
ambos eventos fue de 2.01 (95% IC = 1.63, 2.48). Los ACO de tercera generación
presentaron mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico [2.03 (95% CI =
1.15, 3.57)].
Conclusión: El uso actual de los
anticonceptivos orales de baja dosis incrementa significativamente el riesgo de
ambos eventos arteriales cardíacos y vasculares, incluyendo un riesgo
significativo de complicaciones arteriales vasculares con los anticonceptivos
orales de tercera generación.
ISCHEMIC STROKE RISK WITH ORALCONTRACEPTIVES: A META-ANALYSIS. Leslie Allison Gillum, BA; Sai Kumar Mamidipudi, MBBS(
Estudio: Revisión sistemática
Objetivo: Determinar si el uso de anticonceptivos
orales (ACO) se asocia con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.
Métodos: Se incluyeron estudios
publicados entre enero 1960 a
noviembre 1999 en MEDLINE, BIOSIS, Index Medicus, libros de texto y consulta de
expertos. Dos investigadores extrajeron
datos de forma independiente y los desacuerdos se resolvieron mediante
discusión y la participación de un tercer investigador.
Resultados: Fueron seleccionados 73
estudios, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión. El uso de
ACO se asoció con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular isquémico (RR,
2,75 , IC 95 %, 2,24-3,38 ) . Las dosis de estrógeno más pequeñas se asociaron
con un menor riesgo (P = 0,01), pero el riesgo fue significativamente elevado
para todas las dosis. El RR global fue 1,93 (IC 95 %, 1,35-2,74) para las
preparaciones con baja dosis de estrógeno.
Conclusión: El riesgo de accidente
cerebrovascular isquémico aumenta pacientes que consumen ACO, incluso con
preparaciones de baja dosis de estrógeno. Sin embargo, se espera que el aumento
absoluto en el riesgo de esta patología sea pequeño, ya que la incidencia es
muy baja en la población.
CANCER RISK AMONG USERS OF ORALCONTRACEPTIVES: COHORT DATA FROM THE ROYAL COLLEGE OF GENERALPRACTITIONER'S ORAL CONTRACEPTION STUDY. Hannaford PC, Selvaraj S, Elliott AM, Angus V, Iversen L, Lee AJ. Department of General Practice and Primary Care, University of Aberdeen. BMJ. Sep 2007.
Estudio: Cohorte prospectiva.
Objetivo: Evaluar los beneficios y
riesgos absolutos de cáncer en pacientes expuestas y no expuestas a
anticonceptivos orales (ACO).
Métodos: Desde mayo 1968 se incluyeron,
durante un período de 14 meses, 23.000 mujeres que usaban ACO y 23.000 que
nunca los habían recibido. La edad promedio fue de 29 años. Se extrajeron datos
sobre hábitos tabáquicos, clase social, paridad y antecedentes médicos.
Resultados: Comparado con las no expuestas a
ACO, la expuestas tuvieron una tasa significativamente menor de cáncer de colon, recto, útero, ovarios y tumores de origen desconocido.
Conclusión: En esta cohorte la exposición a
ACO no se asoció con un aumento del riesgo total de cáncer. El balance de
riesgos y beneficios de cáncer, sin embargo, puede variar según el país,
dependiendo de los patrones de uso de anticonceptivos orales y la incidencia de
diferentes tipos de cáncer.
CONCLUSIONES:
- Los ACO tienen un riesgo de 9% por año de embarazo en usuarias habituales
- Hay condiciones médicas en las cuales no deben indicarse ACO (ver Tabla 3)
- Los anticonceptivos orales pueden estar asociados con un mayor riesgo de infarto de miocardio, pero dado que es un evento extremadamente raro en mujeres sanas en edad reproductiva, incluso una duplicación del riesgo resultaría en un riesgo extremadamente bajo.
- Las dosis bajas de anticonceptivos orales pueden estar asociadas con un pequeño aumento en el riesgo de ACV isquémico.
- El riesgo de cáncer de ovario y de endometrio se ve reducido con el uso de anticonceptivos orales. El riesgo de cáncer cervical parece aumentar, mientras que los datos sobre el cáncer de mama son contradictorios.


Muy interesante este reporte.
ResponderEliminarDado que es algo muy frecuente.
Luego de leer las conclusiones se generan muchas inquietudes, como por ejemplo en que calidad de evidencia está basada la tabla 3.
Hace poco tuve dos consultas muy seguidas de pacientes jóvenes con migraña que querían utilizar ACO. Según estuve investigando no hay elementos como para hacer una recomendación fuerte para no tomar ACO en pacientes con migraña, sobretodo cuando se puede identificar cuales son los factores desencadenantes.
Creo que es un campo donde deberán aparecer más evidencias de alta calidad para poder desarrollar recomendaciones al respecto.
¿Qué opinan?
Siempre es bueno y mejor tener más evidencias de alta calidad para hacer una recomendación.
ResponderEliminarEl desafío es en el mientras tanto.....que hacer o que recomendar ??
Que será lo mejor o más adecuado para el paciente individual ??
En este caso indicar ACO evitaría un dolor de cabeza mayor ..!
Feliz Año para todos los participantes del blog