Caso Clínico
Camila,
de 25 años de edad, lo consulta por presentar caída de cabello de un año de
evolución. Consultada por situaciones de estrés, nos comenta que está con
problemas laborales. Nos cuenta que es sana y que toma anticonceptivos orales.
Al
examen físico se evidencia por tracción 8 cabellos, algunos de ellos con
presencia de bulbo y no se detectan áreas de alopecia. Impresiona menor
densidad capilar global.
Nos
aporta resultados de laboratorio de EPS reciente: Hto 37.5, Hb 12.5, Gb 7540
(54/32), plq 291000, gluc 89, urea 22, creat 0.87, Hepatograma normal, CT 175, TG 82 y TSH 0.92 mcU/ml.
P: Mujer de 25 años que consulta por
caída de cabello
I: Métodos diagnósticos en atención
primaria
C: Gold standard
O: Diagnósticos diferenciales
CONOCIMIENTO
DE BASE: UpToDate
Ciclo del pelo:
Una vez
formados los folículos pilosos pasan por distintos ciclos:
- Anágeno (etapa de crecimiento):
80-90% de los folículos, dura 2-3 años
- Catágeno (etapa de involución):
1-3% de los folículos, dura 2-3 semanas
- Telógeno (etapa de caída): 5-10% de los folículos, dura 3-4 meses. Normalmente, entre 50 y 150 pelos caen por día.
Clasificación:
- Alopecias cicatriciales
- Alopecias no cicatriciales
- Congénitas
- Adquiridas
Secundarias a procesos cutáneos
Efluvio telógeno
Alopecia androgénica
Alopecia areata
Tiña del cuero cabelludo
Secundarias a procesos sistémicos
Lupus eritematoso sistémico
Hipotiroidismo/Hipertiroidismo
Sífilis secundaria
Déficit carenciales
Infección por VIH
Secundarias a fármacos
Evaluación inicial:
Requiere
conocer:
- La duración, progresión de la
caída, localización, patrón, extensión, síntomas asociados y diferenciación
entre caída por quiebre o caída desde folículo.
- Antecedentes personales y
familiares: déficit de hierro, hipotiroidismo, estrés, historia familiar de caída de cabello o de alopecia androgénica.
- Drogas que
pueden producir caída patológica:
- Amantadina
- Amiodarona
- Anticoagulantes
- Anticonvulsivantes
- Citostáticos
- Colchina
- Estatinas
- Hormonas
- Ketoconazol
- Propanolol
- Acido valproico
Examen físico:
- Identificar patrón de caída de
caída, distribución y densidad del pelo (particularmente comparar densidad
en región frontal con la occipital para diagnosticar alopecia androgénica
femenina)
- Dermoscopía
- Test de “tirar el pelo”: se considera positivo con 6 o más cabellos por tracción. Tiene falsos positivos y negativos en relación con la frecuencia de lavado.
Diagnóstico:
- Examen microscópico
- Biopsia de cuero cabelludo (para
confirmar el diagnóstico de alopecia cicatrizal)
- Tricograma y fototricograma
Según
el examen físico de nuestra paciente, debemos hacer diagnóstico diferencial
entre:
Efluvio telógeno | Alopecia androgénica femenina | |
Patogenia |
Cambio en el ciclo folicular que
conduce a la caída prematura del pelo
|
La duración de la fase anágena se
acorta (pasando de años a sólo unas semanas o meses)
|
Epidemiología
|
Formas crónicas: Mujeres menopáusicas
Formas agudas: cualquier edad
|
Mujeres entre 30-60 años
|
Etiología
|
·
Cirugía mayor
·
Perdida rápida de peso
·
Restricción calórica o proteica
·
Anemia ferropénica
·
Deficiencia de zinc
· Endocrinopatia (hipo o hipertiroidismo)
·
Medicación, suplementos, toxinas
·
Estrés
·
Condiciones inflamatorias o infecciosa de cuero cabelludo
|
· Androgénica: aumento de la sensibilidad de los folículos
pilosos a los andrógenos e influencia de estrógenos (conflicto de evidencia
si este último estimula o inhibe).
· Genética
|
Clínica
|
·
Distribución difusa (a predominio en región bitemporal)
·
Menos del 50% del pelo se pierde aunque no progresa a
calvicie.
·
Aguda: Caída comienza entre 2 o 3 meses
luego del factor estresante y revierte cuando cesa dicho estrés.
·
Crónica: condición idiopática en donde la
caída del pelo persiste mas de 4-6 meses.
|
·
Reducción progresiva de densidad o afinamiento del cabello
en región frontal en meses o años.
·
Puede debutar como efluvio telógeno.
·
Algunas mujeres pueden presentar clínica de
hiperandrogenismo (hirsutismo, irregularidad menstrual, acné refractario,
acantosis nigricans, galactorrea).
·
Asociación con factores de riesgo cardiovasculares.
|
Diagnóstico
|
·
Caída del pelo de forma difusa, no inflamatoria, no
cicatrizal precedido de evento estresante.
·
Contar pelo caído por día por 2 semanas; si cae más de
150/día y éstos presentan bulbo en su extremo proximal, se realiza
diagnostico
·
Test de “tirar el pelo”: agarrar 50 fibras de distintas
zonas, si se extraen 5-6, es positiva.
(FN en pacientes que se lavaron el pelo ese día)
·
Laboratorio (hemograma, TSH, panel metabólico,
ferritina)
·
Dermoscopía: en agudo, se demuestran folículos vacíos
y crecimiento de nuevo pelo de diámetro > 0,03 mm
·
Lámpara de Wood: permite identificar causas como la
seborreica.
·
De presentar patrón típico, no requiere biopsia de cuero cabelludo (aumento de
porcentaje de folículos telógenos).
|
·
Comparar la densidad del cabello en región frontal vs
occipital.
·
Test de “tirar el pelo”: puede ser positivo en etapas
tempranas, pero luego es típicamente negativa.
·
Laboratorio: Solicitar testosterona total y
sulfato de dihidroepiandrosterona en
aquellas mujeres con clínica de hiperandrogenismo. (Niveles de andrógenos
normales en la mayoría de las mujeres).
·
Dermoscopía: diversidad de diámetros de
cabellos, pigmentación perifolicular, signos sugestivos peripailares y
atriquia focal.
·
Biopsia de cuero cabelludo: no es típicamente necesaria. Puede
ser de ayuda cuando la clínica no permite llegar a un diagnostico (por
ejemplo imposibilidad de distinguirlo con efluvio telógeno o alopecia
areata): reducción de tamaño de glándulas sebáceas, disminución de folículos
en etapa anágena.
|
Tratamiento
|
Según etiología:
·
Estrés: resuelve solo cuando cesa dicho factor,
·
Anemia, alteraciones metabólicas o endocrinopatía:
tratando la causa,
·
Drogas: discontinuarla por 3 meses,
·
Cosmético: evaluar modo de lavado, champú utilizado,
forma de peinarlo
Minoxidil tópico
|
Minoxidil tópico solución al 2%:
·
Prolonga fase anágena. Típicamente utilizado para esta
entidad.
·
aplicado 2 veces por día sobre el cuero cabelludo seco.
·
Efecto adverso 2-5% hipertricosis facial autolimitado.
·
Disminuye la caída del cabello a los 2 meses de
tratamiento. La alopecia recurre si se suspende
|
Pronóstico y consejos
| · Reasegurar que no perderá todo su pelo y que el proceso es reversible y se autolimita una vez superado el evento desencadenante de estrés
·
Puede ayudar usar champú que aumente el volumen.
| · Reasegurar que la alteración hormonal no es la causa de la caída del cabello
·
Tranquilizar al paciente, informando que no evolucionará a
la calvicie
·
Puede usar tinturas, permanentes y no necesita restringir
frecuencia de lavado
·
Desaconsejar los tratamientos capilares y el uso de
tónicos, ya que pueden dañar los folículos remanentes.
|
CONOCIMIENTO AVANZADO
Practical
management of hair loss; J. Shapiro, M. Wiseman, and H. Lui; Can Fam Physician. Jul
2000; 46https://drive.google.com/file/d/0B94ita5ByjidQTRrTDdLdGVrUWc/edit?usp=sharing

Minoxidil para tratamiento de EFLUVIO TELÓGENO |
||
Resultados |
Efecto:
Crecimiento de pelo
|
RR = 1.86 (IC95% 1.42-2.43)
|
Efectos
adversos:
·
Mayor crecimiento de pelo en otras áreas del cuerpo
fuera del cuero cabelludo con minoxidil al 5% dos veces diarios
·
Prurito
·
Dermatitis.
|
·
RR 3.55 (IC 95% 1.10-11.47).
·
No cuantificable
·
No cuantificable
| |
Calidad de evidencia |
Riesgo
de sesgo: Alto
|
Muy Baja
|
Directo: No (aplicado a Alopecia androgénica)
| ||
Preciso: Sí
| ||
Consistente: No
| ||
Sesgo
de publicación: Sí
| ||
Preferencias del paciente | Variable, debido al alto riesgo de crecimiento en otra zonas con baja efectividad de crecimiento de cabello | |
Costos |
$60-90 por cada 90 ml (aproximadamente $20-60 por mes)
|
|
Recomendación opcional para la utilización de minoxidil tópico al 2% como tratamiento del efluvio telógeno.
Gracias. Fue útil leerlo. Es una consulta frecuente en pacientes jóvenes.
ResponderEliminarImpresiona Efluvio Telógeno. De acuerdo con descartar anemia ferropénica y trast tiroideos. Tiene relación con el comienzo de anticonceptivos ? Intentaria primero disminuir la situación de estrés y recomendaria interconsulta con psicoterapia.
No indicaria Minoxidil como primera opción por alto riesgo de crecimiento en otra zonas con baja efectividad de crecimiento de cabello en las zonas de alopecia. (Recomendación opcional, calidad de evidencia muy baja).
saludos y gracias por el nuevo BIMS
Es un motivo de consulta muy frecuente. Muchas veces luego de interrogar,ver antecedentes previos o estudios, inspeccionar y hacer el test de tracción, termino desestimando la caída porque no es significativa o clinicamente relevante. Observo que indiscriminadamente se le solicita TSH y perfil de hierro frente a la consulta por caída difusa de cabello. Queda claro con el BIMS que entre el efluvio telógeno agudo o crónico y la alopecía androgénica podemos encuadrar a la mayoría de las pacientes con caída difusa de cabello no atribuible a causas obvias. Coincido en no ofrecer minoxidil en primera instancia.
ResponderEliminar