martes, 22 de septiembre de 2015

Por mas que intento no puedo conciliar el sueño!!!

CASO CLÍNICO

Nyx Morpheus es una paciente oriunda de Grecia, de 78 años de edad, con antecedentes de reemplazo total de cadera derecha e HTA. Lo consulta por persistencia de la dificultad para conciliar el sueño, con una latencia de aproximadamente 2 horas, a pesar de las medidas de higiene del sueño recomendadas en la consulta previa. Le cuenta que este problema afecta sus actividades diarias. 
Ud desea evitar hipnóticos y sedantes en el contexto de la paciente y piensa en la posibilidad del uso de melatonina, pero antes quiere evaluar las evidencias…

 CONOCIMIENTO DE BASE (Fuente: Uptodate)
El insomnio es un motivo frecuente de consulta en atención primaria. Una revisión de 50 estudios encontró que aproximadamente el 10% de los individuos desarrolla insomnio crónico asociado a alteraciones en sus actividades diarias y la prevalencia aumenta con la edad. Aproximadamente el 57% de los ancianos consultaron por alteraciones del sueño y sólo el 12%  manifestó no tener problemas para dormir. El insomnio en la vejez suele ser persistente y puede inducir a la automedicación o el abuso de alcohol. Las mujeres adultas refieren tener insomnio un 50% más que los hombres.
Se llega al diagnóstico de insomnio cuando están presentes los siguientes 3 criterios: 1) dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantenerlo o despertar muy temprano; 2) la alteración del sueño se produce a pesar de tener una adecuada oportunidad y un entorno propicio para dormir; y 3) el déficit de sueño produce dificultades para el desarrollo de las actividades diarias del paciente.

CONOCIMIENTO AVANZADO (Fuente: PLOS ONE)

P: Mujer adulta mayor sin antecedentes de relevancia
I: Melatonina
C: Placebo
O: Disminución de la latencia en el inicio del sueño, aumento del tiempo total de sueño, calidad del sueño

Ferracioli-Oda E, Qawasmi A, Bloch MH (2013)  PLoS ONE 8(5): e63773. doi:10.1371/journal.pone.0063773

Tipo de estudio: Revisión sistemática

Objetivos: Examinar los efectos de la melatonina sobre la latencia en el inicio del sueño, el tiempo total de sueño y la calidad del mismo.

Materiales y métodos: Se incluyeron sólo estudios aleatorizados y meta-análisis de una búsqueda bibliográfica en PubMed. Los estudios se incluyeron tomando en cuenta los siguientes criterios: 1) analizar desórdenes primarios del sueño definidos según los criterios del DSM-IV; 2) examinar los efectos de la melatonina; 3) estudios aleatorizados comparados contra placebo; 4) tener al menos 10 participantes para diseños paralelos o 5 para diseños de cross-over; y 5) ser publicados en inglés.

 Resultados: Se incluyeron 19 estudios aleatorizados desde 1989 hasta el 2011, con un total de 1683 pacientes. De estos estudios, 14 evaluaban la eficacia de la melatonina para el tratamiento de desórdenes del sueño.


Resumen de los resultados
Melatonina comparado con Placebo para trastorno primario del sueño
Configuración:
Intervención : Melatonina
Comparación: Placebo
Paciente o población : trastorno primario del sueño
Configuración:
Intervención : Melatonina
Comparación: Placebo
Desenlaces Efectos absolutos anticipados * (95% CI) № de participantes
(Estudios )
Calidad de la evidencia
(GRADE)
Comentarios
Riesgo con Placebo
Riesgo con Melatonina
Latencia del sueño
La latencia media del sueño fue 77 minutos
La media latencia del sueño en el grupo de intervención fue 7.06 minutos menos (4.37 más a 9.75 más )
15 Experimentos controlados aleatorios (ECAs)
⨁⨁◯◯
BAJA  1, 2
Duración del sueño
La duración media del sueño fue 370 minutos
La media duración del sueño en el grupo de intervención fue 8.25 minutos más (1.75 más a 14.75 más )
13 Experimentos controlados aleatorios (ECAs)
⨁⨁◯◯
BAJA  1 ,2
El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%).

CI: Intervalo de confianza; RR: Riesgo relativo; OR: Razón de momios
Grados de evidencia del GRADE Working Group
Calidad alta: Estamos muy seguros que el efecto verdadero es cercano al efecto estimado
Calidad moderada: Estamos moderadamente seguros del efecto estimado: el efecto verdadero es probablemente cercano al efecto estimado, pero existe una posibilidad de que sean sustancialmente diferentes
Calidad baja: Tenemos una seguridad limitada respecto al efecto estimado: el efecto verdadero puede ser sustancialmente distinto al efecto estimado
Calidad muy baja: Tenemos muy poca seguridad del efecto estimado: el efecto verdadero es muy probablemente substancialmente distinto al efecto estimado

RECOMENDACIÓN DÉBIL EN CONTRA DE USAR MELATONINA PARA LOS DESÓRDENES PRIMARIOS DEL SUEÑO



No hay comentarios:

Publicar un comentario