miércoles, 14 de agosto de 2013

Caso Clínico 2: Parálisis Diafragmática - Evolución

Evolución:

Se decidió ajustar el tratamiento  antidiabético con metformina  850 mg a dos comprimidos por día y comenzó con atorvastatina 20 mg por día. 
Análisis de Sangre: Glucemia 112 mg/dL  HbA1c  6,9%  HDL 42 mg/dL,  LDL 99 mg/dL, triglicéridos 205 mg/dL. 
Al interrogatorio refirió no haber podido realizar actividad física aeróbica propuesta porque evolucionó con progresión de la disnea a CF II-III y debió dejar la práctica de tenis por tal causa.  
Se le solicitó que traiga Rx Tórax previas pero refirió que no posee ninguna en su poder.
Se decidió realizar por lo tanto los siguientes estudios ante la progresión de los síntomas sin otros hallazgos clínicos relevantes.

Ecodoppler cardiaco: Hipertrofia ventricular izquierda con signos de relajación lenta y Fracción de eyecciónde  65%.
Tomografía de de tórax: pérdida de volumen en hemitórax derecho con elevación diafragmática y atelectasia de lóbulo inferior derecho, sin adenopatías ni ensanchamiento mediastinal.

Radioscopía: disminución significativa del movimiento de hemidiafragma derecho.
Espirometría:  FEV1 1.790 (68%), CVF 1.540 (36%) y FEV1/CVF del 91%. 


¿Y ahora qué haría? ¿En qué piensa?

7 comentarios:

  1. El diagnóstico de este pacientes es parálisis unilateral de duafragama que a veces no encuentra causa conocida.
    El pronóstico es favorable y los tratamientos se proponen excepcionalmenre a pacientes con disnea que perturbe la calidad de vida.
    En este paciente no seguiría estudios excepto que el prefiera correr los riesgos del procedimiento quirúrgico ( plicatura diafragmática).

    ResponderEliminar
  2. Es posible diferenciar paralisis del diafragma de atelectasia? Se mueve algo en la radioscopìa? Si se mueve quizas le harìa una TAC y/o eventualmente, la llamarìa a Romi para que haga una Fibrobroncoscopía.

    ResponderEliminar
  3. Buen caso. Seria interesante repasar las imágenes previas (y ver las nuevas!) A mi me resulta, sólo en principio, difícil explicar la atelectasia completa del lóbulo inferior derecho como consecuencia de una paresia diafragmática unilateral. Al mismo tiempo la marcada caída del FVC (hasta el 36% del predicho) y siempre y cuando la técnica de la maniobra haya sido correcta, excede algo lo esperable en la paresia unilateral del diafragma. Por supuesto, que ambas cosas, dependen de la magnitud de la elevación diafragmática.
    Existe la posibilidad de publicar las imágenes?


    ResponderEliminar
  4. Coincido con Mariano en que a esta altura la disnea CF III y la marcada restricción exeden lo que se esperaria de una paralisis unilateral difragmatica. El parenquima pulmonar fue informado como normal? No desarrollo edemas? Tiene algun signo de sobrecarga hidrosalina?
    La paralisis es algo viejo y seguramente esta jugando algun papel en el cuadro actual pero no lo justifica por completo. Trataria de encontrar alguna causa alternativa que justifique la disnea progresiva, Insuficiencia cardiaca? TEP?

    ResponderEliminar
  5. Federico Di Gennaro16 de agosto de 2013, 9:50

    sigo al paciente. en ningun momento de la evoluciòn presentò signos de insuf. cardìaca. la radioscopia està informada (disminuciòn significativa del mov. del hemidiaf. derecho) le pasè a Juani la Rx y TC de torax para que la puedan observar y sigan opinando.
    Gracias por participar !

    ResponderEliminar
  6. En este paciente con parálasis diafragmática unilateral el abanico de posibles causas es muy amplio. A continuación les paso un artículo publicado en NEJM el año pasado sobre disfunción diafragmática. Con el antecedente de haber cursado con un proceso respiratorio alto previo al inicio de la disnea (quizas sesgado por la medicina de emergencias)pensaria en sme de Guillain Barre pero lo cierto es que la parálisis la tenia presente desde antes. No me parece mal pensar en alguna patología neuromuscular. Quizas el empeoramiento de los síntomas (a pesar de tener una rx de torax sin cambios) me hace pensar en un probable compromiso diafragmático contralateral.
    En esta revisión explican que las atelectasias en relación al diafragma comprometido son hallazgos habituales. saludos!

    http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1007236

    REVIEW ARTICLE
    CURRENT CONCEPTS
    Dysfunction of the Diaphragm
    F. Dennis McCool, M.D., and George E. Tzelepis, M.D.
    N Engl J Med 2012; 366:932-942March 8, 2012DOI: 10.1056/NEJMra1007236

    ResponderEliminar
  7. Le hicieron alguna vez CPK, aldolasa, GOT, GPT? la posibilidad de enfermedad neuromuscular no es descabellada, quizás sobreimpuesta en una parálisis diafragmática unilateral previa de otro orígen, y que ahora solo contribuye funcionalmente al cuadro general
    Tiene debilidad en algún otro grupo muscular que no sea los respiratorios?, digo cinturas escapular o pelviana, paravertebrales, miembros?

    ResponderEliminar